El equipo de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana acude al XV Congreso Nacional de Neuropsicología

El pasado fin de semana se celebró en Granada el XV Congreso Nacional de Neuropsicología, cuyo lema este año ha sido “Neuropsicología: horizontes científico-profesionales”. A él han acudido cientos de profesionales de esta disciplina, entre ellos Marcos Ríos, Beatriz Gavilán, David de Noreña, Begoña González y María Errazquín , todos ellos miembros de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana.
Congreso Neuropsicología 2024

El congreso FANPSE, organizado por la Federación de Sociedades y Asociaciones de daño cerebral de España, es un importante encuentro nacional para poder conocer y compartir los avances que se están produciendo en los diferentes centros asociados al daño cerebral.

En el congreso hubo ponencias tanto nacionales como internacionales y se trataron temas centrados en diversos ámbitos, desde trastornos del neurodesarrollo, nuevos avances en el estudio del envejecimiento y la reserva cognitiva, nuevas tecnologías en neurorehabilitación o sobre las nuevas actualizaciones en los efectos neuropsicológicos de la Covid- 19.

Los profesionales de la unidad de daño cerebral que acudieron, tuvieron la oportunidad de asistir a dos talleres de gran interés, en el primero de ellos se trató el tema de cómo utilizar el recurso online “Help is in Your Hands” para trabajar con familias en la estimulación temprana de niños/as diagnosticados de TEA/autismo, dirigido por Aritz Aranbarri Paredes, facultativo, neuropsicólogo clínico infantil e investigador principal adjunto a la UnimTEA, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

El segundo de los talleres, de gran afluencia de participantes, se trabajó sobre el diagnóstico de la simulación neuropsicológica: procedimientos y casos forenses, dirigido por Óscar Pino, coordinador del centro del CAS. L´Hospitalet del Llobregat, y Miguel Pérez García, catedrático de neuropsicología clínica de la Universidad de Granada. Ambos talleres tuvieron gran éxito dada la gran calidad de las ponencias y los contenidos de la misma.

Además, durante el congreso los profesionales, nuestros profesionales de la UDC han tenido la oportunidad de dar a conocer mediante posters diferentes estudios de investigación que estamos realizando actualmente en el hospital en colaboración con otras entidades. Los mostramos a continuación:

Correlatos neuroanatómicos de la apatía post-ictus: Revisión de la literatura

Formato FANPSE David de Noreña Martínez

Para realizar esta investigación, David de Noreña y Marcos Ríos se han centrado en el estudio de la apatía, un trastorno conductual y emocional que afecta a un tercio de los pacientes que han sufrido un ictus y que puede observarse también en numerosas condiciones neurológicas y psiquiátricas. La apatía puede definirse como “una disminución cuantitativa de la conducta dirigida a metas, en comparación con el nivel previo del paciente, que puede darse en las dimensiones conductual, cognitiva, emocional y social, y que no se debe a otras causas, como problemas sensoriomotores, un nivel alterado de conciencia o cambios en el entorno”. La presencia de apatía se asocia a numerosas consecuencias negativas para el paciente y para su familia, tales como un menor beneficio de la rehabilitación, pérdida de autonomía física, social y financiera, sobrecarga del cuidador, pobre integración social y aumento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares, entre otras cosas. Además, a diferencia de la depresión, con la que comparte algunas características, actualmente no existen abordajes efectivos para este trastorno.

Tal y como explican los propios autores, «en el trabajo presentado se investigó en la literatura científica acerca de las bases neuroanatómicas de la apatía en el caso específico del ictus. Para ello, se revisaron las publicaciones relacionadas con ese tema en una de las principales bases de datos médicas, PubMed, hallándose 73 estudios que cumplieron los criterios de búsqueda. Los resultados fueron heterogéneos, si bien buena parte de las publicaciones indicaron la presencia de lesiones en regiones habitualmente asociadas a la motivación y a la conducta guiada por metas, tales como la corteza prefrontal, los ganglios basales o la corteza cingulada anterior. Cabe destacar que numerosos estudios señalaron la presencia de lesiones en la sustancia blanca (haces de fibras, o axones, que conectan distintos grupos de neuronas a lo largo del sistema nervioso) e incluso en regiones como el cerebelo o el tronco del encéfalo, asociados habitualmente al control del movimiento y a las funciones vitales básicas. Este hecho ha llevado a algunos autores a adoptar un enfoque basado en redes para explicar este trastorno, que puede tener diferentes topologías lesionales.»

Protocolo para un estudio de TDCS y rehabilitación gamificada de miembro superior en población pediátrica con daño cerebral

FANPSE EPOSTER 24 CHILDBOOST

Este otro poster muestra la investigación realizada por Almudena Cerezo, Marcos Ríos, Beatriz Gavilán, Francisco Sánchez, M Moreno y Juan Pablo Moreno en colaboración con la Fundación Sin Daño y financiado por la Fundación GMP.

En ella tienen como objetivo realizar un estudio aleatorizado controlado triple ciego para estudiar los efectos motores y neuropsicológicos de la combinación de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) en M1 y realidad virtual (RV) gamificada para el miembro superior en daño cerebral pediátrico. En esta línea, tal y como explican los investigadores «partimos de la hipótesis de que dada la cercanía de la zona cerebral, área motora (M1) con funciones cognitivas y a la puesta en marcha también de habilidades cognitivas durante la realización de las actividades realizadas con RV, podría también verse un impacto positivo en dichas funciones.» Para comprobarlo, realizan un estudio con 28 menores -con edades comprendidas entre los 7 y los 15 años- con daño cerebral (no progresivo).

En cuanto a la metodología, aclaran que «los participantes serán distribuidos aleatoriamente en dos grupos: tDCS activa anódica M1+RV y tDCS placebo+RV, ambos sobre el hemisferio afecto o más afecto. Se llevarán a cabo 3 evaluaciones (se pueden ver en la imagen del poster), con una parte motora y otra neuropsicológica en días distintos, la semana antes y después de la intervención y un mes después de seguimiento. Se realizarán 10 sesiones, durante dos semanas, de tDCS durante 20 minutos simultáneamente a la RV. Después de la estimulación se continuarán los ejercicios de RV durante 20 minutos adicionales.»

Compartir esta noticia: